Las grandes empresas multinacionales siempre han apostado por invertir en Investigación y Desarrollo (I+D) para contemplar todas las mejoras en los productos que ofertaban.
Sin embargo, en los últimos años esta tendencia está cambiando y las multinacionales apuestan ahora, por otros servicios que parecen más rentables en esta actual era de las nuevas tecnologías.
Basándonos en los datos ofrecidos por el “2016 Global Innovation 1000”, un informe que recoge las 1000 empresas mundiales que más invierten en innovación, en la actualidad, la inversión de las multinacionales se dirige a la realización de software y nuevos servicios, dejando atrás las inversiones a I+D, cuyo objetivo era mejorar los productos físicos de las empresas.
Dicho informe está ejecutado por Strategy, que es la consultora de estrategia de PwC (PricewaterhouseCoopers) y tiene carácter anual. Si analizamos los datos del pasado año, hay un cambio notable, a la hora de las inversiones, con respecto a este 2016.
El documento, además de ofrecer datos reales y actuales, también presenta cifras que pronostican lo que puede ocurrir en un futuro si se sigue con esta tendencia. Así se puede leer que para el 2020, la inversión en I+D para las mejoras de los productos físicos alcanzará un 37%, en contraposición a otros años, como el 2010 que suponía un porcentaje del 46%.
Sin embargo, la apuesta por la creación de software y nuevos servicios ascenderá al 63%, con lo que la mayoría de empresas pujarán por hacerse el mejor hueco en el mercado utilizando estas herramientas.
Cabe destacar que las grandes compañías norteamericanas son las principales culpables de que esté ocurriendo esta transformación en el sector de las inversiones. Sin ir más lejos, de las 1000 compañías que han sido analizadas en este año, 381 pertenecen a Estados Unidos, 33 más que en 2015; mientras que el número de empresas europeas desciende en 21, con un total de 223 multinacionales.
Teniendo en cuenta estas cifras, parece que apostar por los nuevos servicios y la creación de software, dejándole un papel secundario a las inversiones en I+D es el camino hacia el futuro. De hecho, a día de hoy, las empresas que ya se han decantado por dar prioridad a esta opción son las que están experimentado mejores beneficios.
Las multinacionales cuya inversión para software y nuevos servicios asciende a más del 25%, están obteniendo un crecimiento notable de sus ingresos.
Pero,al igual que los tiempos cambian y las empresas empiezan a mirar para otro lado e invertir en nuevos sectores, es evidente que también necesitarán trabajadores que tengan perfiles adecuados a esas transformaciones. Pues las necesidades no son las mismas ni la producción y el sistema de trabajo tampoco.
Es por ello, que para 2020,los profesionales que demanden las empresas, sean perfiles expertos en otros sectores que, hasta ahora, eran desconocidos. Hasta ahora, los ingenieros electrónicos han sido el gremio más requerido por parte de las multinacionales, sin embargo, parece que con la imposición de la nueva tendencia a la hora de invertir, la demanda hacia este tipo de profesionales caerá en un 35%.
Por el contrario, aumentará el sector de los ingenieros de datos, vaticinando una subida de entre el 8% y el 16%.
Entre 2015 y 2016, la inversión destinada a I+D por parte de las 1000 empresas analizadas, ha supuesto un escaso crecimiento del 0,04%, aproximadamente 680.000 millones de dólares y los ingresos de estas compañías sufrieron una caída del 12%. Todo ello por las empresas de energía y química y además, por el fuerte descenso del petróleo.
Por lo que se puede observar que invertir en Investigación y Desarrollo está en decadencia. Además, el estudio constata que aquellas empresas que más invierten en I+D, no son las más innovadoras. Actualmente, en el top ten de la lista no aparece ninguna multinacional que haga una mayor inversión a las mejoras de sus productos físicos.
De hecho, las dos primeras posiciones corresponden a Volswagen y Samsung, seguidas de Amazon (que el año pasado ocupaba la séptima plaza) y Google e Intel, con la cuarta y quinta posición. De las 1000 empresas que se analizan en el informe, solo siete son españolas. Se trata de Telefónica, Amadeus, Grifols, Iberdrola, Acciona, Indra y Repsol.
Ninguna ocupa una alta posición en la lista de estas compañías, sin embargo, han invertido este año en conjunto, 2.539 millones de dólares, lo que supone un incremento del 4,5% con respecto al año pasado.
Teniendo en cuenta todos los datos y cifras que nos ofrece este informe, las empresas norteamericanas se están asentando más en el mundo de las inversiones, haciendo apuestas por la creación de software y nuevos servicios y dejando en un segundo plano el plan de inversiones para Investigación y Desarrollo con la respectiva mejora de los productos ofertados.
Por su parte, las multinacionales europeas se están quedando atrás en esta lista, ya que muchas siguen apostando todavía, en primer lugar, por el I+D. La buena noticia es que las pocas empresas españolas que se han analizado, ha incrementado su número de inversiones en estos sectores.
Responsabilidad - Disclaimer: Nuestro contenido está destinado únicamente a fines educativos. Si bien nuestra intención es ayudarlo a obtener más información sobre cómo invertir, esta web no pretende servir como un consejo de inversión. Consulte a su asesor financiero, fiscal o legal antes de invertir en cualquier activo, o de tomar cualquier otra decisión de inversión. Su dinero es su responsabilidad.